miércoles, 29 de abril de 2009

CITAS CITABLES... (Readér's Digest dixit)

"...la globalización pone en marcha un proceso de interconexiones a nivel mundial, que cconecta todo lo que instrumentalmente vale -empresas, instiuciones, individuos- y al mismo tiempo que desconecta todo lo que, para esa razón,no vale..." Z. Bauman

"La sociedad-red no es un puro fenómeno de conexiones tecnológicas sino la disyunción sistémica de lo global y lo local, de lo público-formal y lo privado-real" (Appaduray)

"las tecnologías no son neutras pues hoy más que nunca ellas constituyen enclaves de condensación e interacción de intereses económicos y políticos con mediaciones sociales y conflictos simbólicos" J.M. Barbero

"La verdad es que la imagen no es lo único que ha cambiado. Lo que ha cambiado, más exactamente son las condiciones de circulación entre lo imaginario individual (por ejemplo, los sueños) lo imaginario colectivo (por ejemplo, el mito) y la ficción (literaria o artística)" Marc Augé

"...¿cuándo reconoceremos que el problema es socializar las técnicas y no tecnificar la sociedad?" Dominique Wolton

"...¡la internet, red mundial y global, no es, contrariamente al discurso dominante, la encarnación de la referencia universalista de la comunicación! es simplemente una red técnica que se inscribe en una economía global indiferente a las fronteras" D. Wolton

"En consecuencia, la crítica de la sociedad debe ser crítica de la información. Y ésta se convierte a la vez en una crítica del poder,que en nuestros días es informacional. El poder es un nómade que circula en los flujos y las redes." Scott Lash
Espacio Globalizado

Los Estados-nación operan hoy dentro de un nuevo marco, el de la globalización, que a la vez que coacciona su acción, los externaliza bajo una determinada lógica y los reconfigura fronteras adentro.
"Ligado a sus dimensiones tecnoeconómicas, la globalización pone en marcha un proceso de interacciones a nivel mundial, que conecta todo lo que instrumentalmente vale - empresas, instituciones, individuos - al mismo tiempo que desconecta todo lo que, para esa razón no vale" Z. Bauman.
En este proceso de externalización, reconocemos aspectos tales como:el desdibujamiento de las fronteras territoriales, la hibridación de las culturas y la concentración del poder económico.
Esta cuestión de las fronteras incide en el centro mismo de la gobernabilidad y la soberanía de cada país porque la sociedad-red no se localiza en un territorio.
Este desdibujamiento se produce de manera desigual por cuanto a los países del tercer mundo se les imponen políticas de apertura mediante la coacción económica, mientras que los países centrales cierran sus fronteras tomando posturas de control.
En relación a la hibridación de las culturas, el cambio se opera aquí cuando "la mediación tecnológica (J. Echeverría)de la comunicación deja de ser meramente instrumental para convertirse en estructural" J.M.Barbero.
La masificación de las comunicaciones aumenta el contacto y la interacción entre distintas culturas; un contacto que es mediado por la lógica de las redes tecnológicas y vivida, por un lado, como una amenaza a la propia cultura y por otro lado, como posibilidad de romper la exclusión dando lugar a nuevas formas culturales. Nuevas formas desasociadas de un lenguaje a un entorno local y que las constituía, para pasar al lenguaje que impone la tecnología de las redes, externo, homogeneizador y aplanado.
El poder económico concentrado en megacorporaciones globales "que someten a la lógica globalizadora del mercado la cultura, la comunicación y la educación" J.Vidal Beneyto. estos organismos controlan los medios de comunicación y los mensajes que se comunican, imponiendo una estética y el control de la opinión pública.
En relación a fronteras adentro reconocemos algunos aspectos que entranb en tensión, cono son lo público y la identidad.
Vinculando a la identidad y a la fragilización de ésta producida por la globalización "que alienta la fragmentación de las referencias culturales de identidad" J.M.Barbero, se produce un fenómeno de deslocalización de aquello que antes constituía identidades y que era visualizado en el espacio habitado y que ahora tiende a hibridarse con aquello que no es local, que pertenece a otros territorios y que está mediado por un nuevo lenguaje, el tecnológico; que propone múltiples referentes que precarizan la integración de las dimensiones que constituyen a los sujetos, generando identidades débiles.
La identidad adquiere mayor levedad cuando al soltarse de sus anclajes locales movida por la lógica del mercado que pretende priorizar lo exótico de lo local que lo hace comercializable y neutraliza aquello que puede presentar un punto de conflicto;potenciando así el desarraigo para asirse a la lógica de ese nuevo lenguaje que la vehiculiza produciendo una metamorfosis que aunque estética y aparentemente más bella,es exponencialmente más débil; y que genera una necesidad de reconocimiento como punto esencial de la nueva ciudadanía.
De una ciudadanía que se ejerce en un espacio público reconfigurado donde los procesos de deliberación y crítica son reemplazados por la inmediatez y la transparencia de las redes cibernéticas; el lugar articulador de la trama social que ejercía la política representativa es ocupado por los medios y redes electrónicas como mediadores de los imaginarios que configuran identidades; de la representación al reconocimiento a través de la hegemonía de la imagen.
SER O NO SER...

El conocimiento localizado es hoy, en nuestra Latinoamérica, un hecho social que está desapareciendo. La deslocalización del mismo, no sólo se debe a que aquellas instituciones que se habían consagrado, por largos períodos de tiempo, como poseedoras y productoras de conocimiento hoy se enfrentan a nuevas instituciones que las tensan; sino que el conocimiento hoy se ha vuelto un impulso eléctrico con codificaciones casi infinitas, que se vehiculiza a través de un sistema de red.
Aunque esto pareciera de que este muestre un carácter menos restrictivo que en otras épocas, la realidad nos plantea que: sólo en Argentina el 30% de la población, y creemos que el porcentaje está inflado, tiene acceso a la red; no podemos dejar de pensar que existen viejas intenciones monopólicas ligadas a los nuevos vehículos del conocimiento.
Pensando en los países llamados centrales, donde se encuentra el mayor desarrollo de las nuevas tecnologías y su uso; aún allí no todo acceso es posible, aún allí no todos acceden, aún allí la mayoría está confinada a ser un consumidor. Cuanto más en los países como el nuestro, donde se nos ha predestinado a ser consumidores y no precisamente de lo mismo que se consume en los países centrales; consumimos menos, a un costo más alto y con mayores riesgos. Y decimos predestinados porque ese es el lugar y el espacio que se les dejo a los países como el nuestro para que se configuraran en torno a esta realidad desde una lógica del mercado.
Mirar la cuestión de la red implica entender que alguien o algunos, llamemosle países, grupos económicos o científicos; tuvieron la iniciativa de tejer esa red cuya trama es absolutamente heterogenea y que se reconfigura, en relación directa al poder y al control, en la dinámica que imprime el capital económico, en primerísimo lugar y el capital cultural siendo éstas las bases casi indisociables entre sí de ese poder y de ese control.
Es decir que en la sociedad red la libre circulación, el libre acceso, la libre asociación es una utopía, cada movimiento en la red está siendo monitoreado y registrado por distintos dispositivos, para diversos fines, por ejemplo análisis de mercado, elaboración de perfiles de consumidores, etc. y estos que son ejemplos mínimos pretenden ilustrar un aspecto importante de esta realidad.
Entonces qué pasa con el 70%, en el caso de Argentina que no tienen acceso a la red; pues para la red no existen, constituyéndose en los desconectados, que para existir deberán por todos los medios buscar el acceso a la red, aún cuando este acceso requiera un determinado capital cultural y económico, es decir el dominio del lenguaje que es condición de acceso a la red y cierto costo en término de dinero necesario para tal conexión, que sus condiciones materiales de existencia no le permiten tener y lo que es peor no hay perspectiva de poseerlo. Tal desafiliación es doble; la que le imprimen las condiciones materiales de existencia y aquella que se le impone desde la sociedad-red.
Así que someterse a la dictadura de la sociedad del conocimiento lleva a la constitución de un sujeto conectado, cuyas características se vinculan con un perfil consumidor, más que productor. Constituyéndose como tal en los márgenes de la sociedad-red.
Por otro lado el desconectado lo es en primer término, no por elección propia, sino por sus condiciones materiales de existencias que operan obturando el acceso a esa sociedad.

lunes, 27 de abril de 2009

El vídeo que vemos al inicio de nuestro blog Tasaka plantea una sociedad del conocimiento donde el conocimiento pierde valor en pos de la sabiduría participando de la creación de una inteligencia colectiva.
Nos resulta particularmente atractiva dicha perspectiva debido a que se presenta lo colectivo como potecial para el alcance de la sabiduría.Y quisiéramos pensarlo también, en un atrevimiento mayúsculo,como una posible alternativa a la existencia misma del blog. No sustituyéndolo sino a la par de.Qué quiero decir con esto: desde la perspectiva teórica que hemos considerado al blog lo hemos visto descripto como una herramienta de corte netamente individual, "personalísima" que llega al otro desde este hecho.Pero considerando lo dicho por Tasaka podría, no sólo reinventarse los lazos sociales a través del blog sino la idea misma de blog al ser la herramienta que utiliza esa comunidad como comunidad y la comunidad entendida como la unidad productora de un tipo de "sabiduría", para llegar a otros y a otras comunidades, pero...¿se podrá llegar a conquistar el ego?
Esta sabiduría que se puede compartir sin riesgo de perder el conocimiento, considerada como un capital que se puede reproducir por sí solo.
En esta sociedad del conocimiento se configura una nueva forma de capitalismo el del conocimiento.
Desde la lógica de este capitalismo se plantea cierta horizontalidad en la construcción del capital-conocimiento que se caracteriza por su intangibilidad, su valor invisible y como parte del ecosistema empresarial.
Al pensar en este planteo de Tasaka, surgen algunas cuestiones que se ponen tensión:¿Cómo se constituye este sujeto en este capitalismo del conocimiento?, ¿este capitalismo reproduce las relaciones del capitalismo del mercado?, ¿quiénes pueden participar de esa construcción de la inteligencia colectiva?, ¿qué lugar ocupa en esta sociedad del conocimiento, quien no esta conectado a la red?
Estas y otras cuestiones son las que intentamos responder a partir del análisis, de la búsqueda y con otros aportes de todos los que tengan algo por decir en este tema que nos interpela en nuestra tarea docente por cuanto ese sujeto que se constituye en esta sociedad del conocimiento tal vez nos obliga a redefinir algunos aspecto de nuestro rol.
video